El proyecto hace parte de una propuesta de investigación y fortalecimiento de redes en el ámbito latinoamericano, promovida por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. Busca propiciar lazos de cooperación académica y de trabajo comunitario en torno a la defensa del agua y los territorios, desde los postulados teóricos de la ecología política y el pensamiento ambiental. La plataforma CLACSO ofrece un espacio para propiciar una comunidad académica capaz de analizar y comprender los conflictos socioambientales y proponer alternativas al desarrollo.

En los últimos años, los conflictos por el acceso al agua y los enfrentamientos entre distintas culturas del agua se vienen incrementado alrededor del mundo (Barlow & Clark, 2007; Shiva, 2002). Estas disputas se agravan por la hegemonía del discurso mercantilista sobre los bienes comunes, los efectos del cambio climático sobre la disponibilidad del agua, así como por las graves consecuencias sociales y ambientales de las políticas de desarrollo neoliberal y extractivista. Lo anterior, ha ocasionado el incremento de los impactos ambientales, en muchos casos irreversibles, fruto de la racionalidad moderna (Leff, 2012). La crisis mundial del agua es un ejemplo de las graves problemáticas ambientales desatadas por la racionalidad desarrollista, y se refleja en las injusticias y desigualdades de su acceso y suministro, que continúan ahondando las inequidades sociales. Tal como lo plantea Silvia Ribeiro en Las caras de la privatización del agua (2005) el modelo de desarrollo dominante se fundamenta en el extendido despojo del líquido vital a campesinos, indígenas, población en asentamientos urbanos periféricos y sociedad en general. Múltiples investigaciones sobre el acceso al agua en distintos lugares del mundo, documentan los procesos de acumulación de agua y de tierras que se están llevando a cabo en escenarios de marcados desbalances de poder (Aline & Boelens, 2013; Franco & Kay, 2012). Escenarios en los que está en juego la tenencia de la tierra y el derecho al agua de los campesinos, afrodescendientes, pueblos indígenas, las poblaciones urbano marginales, entre otras, en oposición a la acumulación de títulos de propiedad, declaratorias de terrenos de “utilidad pública” y derechos de agua de actores económicos poderosos. En este contexto, también se requiere pensar en alternativas al desarrollo, al reconocer que las epistemologías/ontologías modernas no han sido capaces de proponer soluciones a las problemáticas, ni avanzar hacia nuevas reflexiones sobre los conflictos ambientales, en este caso concreto, los relacionados con las problemáticas del agua y los bienes comunes.

Con base en el anterior panorama, es factible plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo la ecología política desde América Latina permite comprender los conflictos socioambientales por los bienes comunes?

 

Bahia Malaga 2017

 

De este proyecto se derivan 2 tesis: Colonialismo ambiental y formas de sobreranía en Puerto Rico (Larissa) y Prácticas de resistencia al extractivismo y relaciones hidrosociales (Erika)

 

Epistemologías Manigua

Suroeste Movimientos Eco-Territoriales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *